Silvia Umpiérrez Oroño-Claudia Cabrera Borges-Mariela Questa Torterolo (coordinadoras)
Esta obra es un emprendimiento colaborativo, donde se conjugaron por un lado el interés en el tema y lasmotivaciones académicas de las coordinadoras y por otro, las experiencias y las ganas de compartir saberes de las autoras y los autores de cada capítulo. La difusión del conocimiento en ámbitos educativos y en la formación docente del Uruguay en particular, es una de las maneras de dar sinergia a la producción de teoría en contexto y contribuir a la mejora continua.
Es probable que por lo menos algunos aspectos del desarrollo, el bienestar, la salud y la educación del país, en los próximos años, sufran transformaciones a partir de la profundización en el uso de herramientas de IA. La educación no puede quedar afuera de estos procesos, como mera consumidora, espectadora, o como laboratorio de ensayos, sino que deberá tomar un rol activo en la aventura de explorarlas y tomar decisiones en torno a sus posibles usos, por parte de las ciudadanas y los ciudadanos globales.
Las preguntas fundamentales sobre las que se pretendió dar luz, fueron: ¿cuáles son los principales conceptos sobre los que indagar, leer, informarse y formarse, para introducirse en el mundo de la IA?; ¿qué fenómenos se están produciendo en las aulas frente a la irrupción de las herramientas
de IA?; ¿cómo los viven docentes y estudiantes y qué estrategias están desarrollando para afrontarlos?; ¿qué cuestiones están orientando las investigaciones de docentes del país, en torno al tema?
Más allá de que la IA evoluciona rápidamente, y el material escrito que se va publicando parecería quedar perimido al mismo ritmo, identificamos dos cuestiones que, a nuestro entender, dan valor agregado a la obra: los materiales bibliográficos de las referencias de cada capítulo, que guían hacia nuevas lecturas, y la naturaleza testimonial de cada contribución, como retrato de un momento de inicio, o punto cero, de un nuevo fenómeno que, aparentemente, pasará a formar parte del aula, como lo han hecho otros anteriormente. Las comunidades educativas, en procesos de colaboración y aprendizaje, siempre han sabido hacerfrente a este tipo de cambios.
INDICE:
1. SECCIÓN TEÓRICA
*CONCEPTUALIZACIONES Y REFLEXIONES EN TORNO A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
* INTERSECCIONES ENTRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA PEDAGÓGIA; hacia una metamorfosis educativa sostenible.
* EL LUGAR DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA INCLUSIÓN GENUINA DE LA "IA" EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS.
* DE LA FASCINACIÓN A LA "IA" SILVESTRE Y EL DESAFÍO DE ENSEÑAR A LEER ALGORITMOS.
2. SECCIÓN DE PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS
*LA NECESIDAD DE QUE LA INTELIGENCIA NATURAL SUPERVISE A LA ARTIFICIAL. UNA EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN DE MAESTRAS DE EDUC PRIMARIA.
*LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO GUÍA PARA ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA PASANTIA RURAL DE LA FORMACION MAGISTERIAL.
*EL CHAT GPT COMO ASISTENTE PARA MEJORAR LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA. *LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO POTENCIADORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (oportunidades y desafíos desde una experiencia en Matemáticas).
*INTELIGENCIA ARTIFICIAL E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA FORMACIÓN DOCENTE (experiencia y reflexiones a partir de una pasantía).
*EL CHAT GPT COMO UNA HERRAMIENTA EN LOS CURSOS DE FÍSICA
3.SECCIÓN DE PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIONES
*INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN FORMACIÓN DOCENTE DEL URUGUAY
*UN RELOAD NECESARIO EN LAS COMPETENCIAS DIGITALES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES
3 cuotas de $19.333,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $58.000,00 |